México

México se beneficia del “trato preferente” ante los aranceles de Trump y busca aprovechar el nuevo orden comercial

Ciudad de México – 4 de abril de 2025
México recibió con satisfacción y optimismo la noticia de que será excluido de los polémicos aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien el miércoles detalló su plan de “aranceles recíprocos” con tasas como el 34% para China y el 20% para la Unión Europea. En contraste, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) se mantuvo intacto, un logro que la presidenta Claudia Sheinbaum calificó como una victoria para el país. “Para México no habrá aranceles, y eso es bueno, aunque algunos no quieran reconocerlo”, afirmó con una sonrisa durante su conferencia matutina de este jueves.

La excepción de México —compartida con Canadá, aunque con ciertas diferencias— lo posiciona como un caso único en el nuevo esquema comercial de Trump, lo que llevó al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, a destacar la importancia de preservar el TMEC. “En un nuevo orden comercial basado en tarifas, es muy difícil que sobreviva un tratado de libre comercio”, señaló, subrayando que de los 14 acuerdos similares que tiene EE.UU., solo el mexicano se respetará plenamente. Tras el anuncio, el peso mexicano se apreció un 2%, reflejando la confianza de los mercados.

Sin embargo, no todo está resuelto: el 40% de las exportaciones mexicanas a EE.UU., principalmente del sector automotriz, no están cubiertas por el TMEC y aún enfrentan aranceles del 25%. Ebrard adelantó que el gobierno trabajará en los próximos 40 días para negociar mejores condiciones y reducir este impacto.

Una relación estratégica con EE.UU.

El “trato preferente” de México se atribuye a una combinación de esfuerzos diplomáticos y medidas concretas del gobierno de Sheinbaum. Desde la llegada de Trump al poder, México ha reforzado la seguridad fronteriza —reduciendo la migración en un 90%—, incautado toneladas de fentanilo y fortalecido la lucha contra el crimen organizado con detenciones de capos y el despliegue de 10 mil soldados en la frontera norte. “Estamos protegiendo 10 millones de empleos mexicanos”, enfatizó la presidenta.

La dependencia comercial de México con EE.UU., donde dirige el 80% de sus exportaciones, y su reciente ascenso como el principal socio comercial estadounidense —superando a China— explican por qué un arancel a México afectaría también a los consumidores norteamericanos. Sheinbaum ha manejado esta relación con lo que llama “cabeza fría y respeto a la soberanía”, evitando confrontaciones directas pese a las diferencias ideológicas con Trump.

Oportunidades y desafíos

Expertos como Carlos Aguirre, consultor y profesor de la Universidad Iberoamericana, ven un beneficio inmediato: más empresas podrían sumarse al TMEC para evitar aranceles, lo que fortalecería el comercio mexicano. Sin embargo, advierte sobre riesgos a largo plazo: “Norteamérica podría quedar aislada si el mundo responde con más comercio sin EE.UU.”.

Sheinbaum, por su parte, apuesta por el “Plan México”, una estrategia presentada este jueves en el Museo de Antropología ante empresarios y gobernadores. El plan busca reindustrializar el país, atraer inversión extranjera y posicionar a Norteamérica como una alternativa competitiva frente a China. Entre sus metas están crear 1.5 millones de empleos, capacitar profesionales y aumentar la producción energética local, con la ambición de colocar a México entre las 10 principales economías mundiales.

El éxito de esta visión dependerá de si México logra ser un puente entre EE.UU. y el resto del mundo o si, por el contrario, queda atrapado en el aislamiento comercial de su vecino del norte. Por ahora, el “trato preferente” es un punto de partida que el gobierno celebra como un triunfo de la diplomacia y la estrategia económica.

Fuente de imagen: BBC

Related posts

Habrá ley seca por elecciones en México; Te contamos a partir de cuando y donde

Gustavo Palafox

Crece desesperación entre migrantes; se lanzan más de 200 al Río Bravo

Ivan Medina

Sheinbaum firma decreto para que Pemex y CFE recuperen estatus de empresas públicas

Ivan Medina