México

INE incrementará 20% el sueldo a capacitadores para evitar deserciones en la elección judicial

El Instituto Nacional Electoral (INE) ha decidido aumentar en un 20% el sueldo de los Capacitadores Asistentes Electorales (CAES) con el fin de prevenir deserciones durante la organización de la próxima elección judicial. El complejo proceso electoral, que incluye la renovación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ha elevado considerablemente los costos y presenta desafíos sin precedentes.

El diseño de las boletas es uno de los elementos más emblemáticos de este reto. La elección judicial requerirá papeletas “gigantes” que podrían incluir hasta 81 candidaturas en una sola boleta, o incluso manejar un conjunto de hasta nueve papeletas diferentes para un mismo cargo, lo que duplicará el número de urnas necesarias en los centros de votación. Esta situación deriva de la magnitud de las elecciones, que casi triplican el número de cargos en disputa en comparación con la elección federal de 2024.

A estas complicaciones se suman las dificultades generadas por la reciente reforma judicial. El INE, bajo presión y enfrentando un sinfín de obstáculos legales, sigue en la parálisis debido a casi 300 suspensiones judiciales que le impiden avanzar en la organización del proceso. A pesar de estas restricciones, las áreas técnicas del instituto trabajan internamente para elaborar diversos escenarios que permitan enfrentar y resolver las complejidades impuestas por la reforma.

La creación de una nueva cartografía electoral es uno de los principales desafíos. Los distritos electorales actuales no coinciden con los judiciales, lo que obligará al INE a rediseñar y reconfigurar los consejos que operarán durante la elección de juzgadores. El diseño de la última cartografía electoral le tomó al instituto tres años, pero ahora se enfrentan a la tarea de desarrollar un nuevo diseño en cuestión de semanas.

La urgencia de este proceso exprés ha intensificado la presión sobre el INE y ha disparado los costos asociados, no solo por la complejidad logística, sino también por la necesidad de retener al personal clave, como los CAES, mediante el aumento de sus salarios. Este incremento salarial busca garantizar la continuidad del personal durante el proceso, evitando renuncias que puedan comprometer aún más la organización de esta inédita elección judicial.

La reforma judicial ha impuesto una carga de trabajo sin precedentes sobre el instituto, y el reto de llevar a cabo este proceso de manera eficiente sigue siendo uno de los mayores desafíos en la historia reciente del sistema electoral mexicano.

Imágen cortesía: El Sol de México

Related posts

Pudo haber sido peor la tragedia en Madero

Ivan Medina

¿Cuándo toca tierra el Huracán Alberto y cuál será su trayectoria?

Ivan Medina

México está frenando casi tres veces más migrantes que en 2023, ayudando así a relajar la presión en la frontera de EE.UU.

Ivan Medina