México

¿Es conveniente para México que los cárteles sean designados como terroristas? El debate se intensifica tras revisión de la CIA

Ciudad de México, 07 de abril de 2025 – La posibilidad de que la CIA utilice fuerza letal contra los cárteles de la droga en México ha abierto un nuevo capítulo en el debate sobre las estrategias para combatir el crimen organizado, tras revelarse que la agencia estadounidense está revisando sus facultades legales para actuar en este sentido. Según un reporte exclusivo, esta revisión responde a la intención del Gobierno de Donald Trump de priorizar la lucha contra los cárteles, lo que incluiría su designación como organizaciones terroristas extranjeras, una medida que genera opiniones encontradas en México.

El exsenador mexicano Emilio Álvarez Icaza expresó su postura en entrevista, subrayando los riesgos de esta estrategia. “Designar a los cárteles como terroristas podría escalar el conflicto de manera impredecible y afectar la soberanía nacional. No es solo un tema de seguridad, sino de las implicaciones políticas y sociales que esto traería”, afirmó. Álvarez Icaza advirtió que el uso de herramientas antiterroristas, como las que emplea la CIA en Medio Oriente, podría incrementar los daños colaterales en un país con alta presencia de ciudadanos estadounidenses y una frontera compartida con Estados Unidos.

La revisión de la CIA, según fuentes citadas, no implica una orden directa de Trump para actuar, sino un análisis de los riesgos legales y operativos que conllevaría el uso de fuerza letal. Entre las preocupaciones destacan las posibles muertes accidentales de ciudadanos estadounidenses en México, así como las repercusiones diplomáticas con el Gobierno mexicano, que podría limitar la cooperación futura si se perciben violaciones a su soberanía.

El Gobierno de Trump ya ha dado pasos concretos en esta dirección, como la designación de varios cárteles como organizaciones terroristas y el uso de drones de vigilancia sobre territorio mexicano, capaces de ser armados. Sin embargo, funcionarios de la CIA se muestran cautelosos, conscientes de que redirigir recursos tradicionalmente usados contra objetivos militares hacia los cárteles plantea dilemas éticos y prácticos. “No se trata solo de si es legal, sino de si es prudente”, señaló un exfuncionario de la agencia.

Por su parte, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, ha reiterado el compromiso de su país de respetar la soberanía mexicana, aunque enfatizó la necesidad de desmantelar a los cárteles que operan en regiones como Tamaulipas. “Es un desafío compartido, pero las soluciones deben ser coordinadas”, afirmó en una reciente declaración.

El debate también ha sido alimentado por expertos como Doug Livermore, quien en un estudio para el Atlantic Council advirtió sobre las capacidades de los cárteles para tomar represalias en territorio estadounidense, dada su presencia y recursos. “No son solo criminales; operan como entidades paramilitares con alcance global”, escribió.

En México, la discusión sigue polarizada. Mientras algunos sectores ven en esta designación una oportunidad para recibir mayor apoyo internacional contra el narco, otros temen que militarizar aún más el conflicto exacerbe la violencia y debilite la autonomía nacional. Por ahora, la revisión de la CIA mantiene en vilo las relaciones bilaterales y el futuro de la lucha contra el crimen organizado en la región.

Imágen cortesía: Francés 24

Related posts

Estima AMLO que megafarmacia es la más grande del mundo; tiene 50 hectáreas

Gustavo Palafox

Venezolano salva a compatriota de ahogarse cruzando el Río Bravo

Ivan Medina

Puerto Vallarta implementará nuevo impuesto para turistas extranjeros

Ivan Medina