Estados Unidos

EE.UU. inicia deportación de inmigrantes en aviones militares

Washington, D.C. – El gobierno de Estados Unidos ha comenzado a utilizar aviones militares para deportar a inmigrantes, marcando una medida que refuerza la postura de línea dura contra la inmigración ilegal.

Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, compartió el viernes imágenes en sus redes sociales que muestran a un grupo de migrantes alineados y esposados mientras abordan un avión militar. “Los vuelos de deportación han comenzado”, escribió en su publicación, añadiendo que esto forma parte de un esfuerzo por enviar un mensaje contundente contra el cruce ilegal de fronteras.

Aunque no se han dado detalles sobre la nacionalidad de los migrantes deportados, se cree que son personas que cruzaron recientemente la frontera sur de Estados Unidos y estaban bajo custodia de la Patrulla Fronteriza. La utilización de aviones militares para este tipo de operativos ha llamado la atención, ya que es un recurso que, aunque no sin precedentes, es poco común en estas situaciones.

“El presidente Trump está enviando un mensaje fuerte y claro a todo el mundo: si entras ilegalmente en Estados Unidos de América, te enfrentarás a severas consecuencias”, escribió Leavitt en X, reafirmando el enfoque estricto de la administración hacia la inmigración.

Por lo general, los migrantes son esposados antes de abordar los vuelos de deportación, una práctica estándar en estos procedimientos. Sin embargo, la elección de aviones militares en lugar de aeronaves comerciales o fletadas ha suscitado interrogantes entre grupos de derechos humanos y defensores de los migrantes, quienes argumentan que estas medidas buscan intimidar y enviar un mensaje político.

Esta política forma parte de una serie de acciones recientes destinadas a reforzar la seguridad fronteriza y disuadir a quienes intentan ingresar al país sin documentación. La administración Trump ya había implementado medidas similares en el pasado, como el programa “Remain in Mexico”, que obligaba a los solicitantes de asilo a esperar en territorio mexicano mientras se resolvían sus casos en Estados Unidos.

Hasta ahora, no se han dado a conocer cifras oficiales sobre el número de personas deportadas en estos vuelos militares ni los costos asociados a estas operaciones. Entretanto, organizaciones proinmigrantes han pedido mayor transparencia en los procedimientos y han cuestionado el impacto de estas acciones en las familias migrantes.

La medida genera un debate encendido en el país, con quienes apoyan esta política como un esfuerzo necesario para proteger la seguridad nacional y quienes la critican como una muestra de excesiva dureza contra los más vulnerables.

Imágen cortesía: La Casa Blanca

Related posts

México da la sorpresa y vence a Japón para seguir avanzando en la Serie Mundial de Pequeñas Ligas 2023

Gustavo Palafox

Kamala Harris acepta la invitación de la cadena de noticias CNN para un debate el 23 de octubre, desafiando nuevamente a Trump a otro enfrentamiento

Ivan Medina

La gripe aviar se propaga por EE.UU. y un hombre se infecta en Texas: ¿cuán seguro es comer huevos y aves?

Ivan Medina