México

Claudia Sheinbaum firma decreto para la restitución de tierras a los pueblos indígenas en Chihuahua

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, firmó este viernes un importante decreto que restituye más de 2 mil 100 hectáreas de tierras comunales a los pueblos indígenas, específicamente a las comunidades rarámuri de la Sierra Tarahumara, en el estado de Chihuahua. Esta medida fue recibida con entusiasmo por los pueblos originarios, quienes consideraron que se cumple una histórica demanda de justicia territorial. Sin embargo, también hicieron un llamado para mejorar el acceso a servicios básicos, como salud, alimentación y cuidado ambiental en sus comunidades.

El acto, celebrado en la Sierra Tarahumara, fue un momento clave en el marco del Plan de Justicia para los Pueblos Indígenas, impulsado por la actual administración. Durante su discurso, Sheinbaum destacó que la restitución de tierras es solo el primer paso de un proceso más amplio que busca cerrar una deuda histórica con los pueblos indígenas del país.

Restitución de tierras a las comunidades rarámuri

El decreto firmado por la presidenta incluye la restitución de tierras en dos zonas clave: los Bosques de San Elías Repechique (693 hectáreas) y Guasachique (1485 hectáreas), ambos territorios de gran importancia para el pueblo rarámuri. Este acto no solo reconoce el derecho a la tierra, sino también la identidad y cultura de los pueblos originarios, quienes han luchado durante años para recuperar los territorios de los que fueron despojados en el pasado.

“Este es un momento de transformación para México. En la Sierra Tarahumara vamos a seguir con el plan de justicia, no crean que porque llegamos hoy entregamos estas tierras y ya nos vamos”, afirmó Sheinbaum, comprometiéndose a continuar con el esfuerzo en beneficio de las comunidades indígenas.

Demandas de los pueblos rarámuri

Aunque la restitución de tierras fue celebrada, los pueblos rarámuri subrayaron la necesidad urgente de mejorar sus condiciones de vida. Los líderes indígenas de la región hicieron un llamado a las autoridades para fortalecer los servicios básicos, como el acceso a atención médica, alimentos y educación. Además, enfatizaron la importancia de la reforestación y la protección de los recursos naturales, como el agua, los bosques y los ríos, que están siendo amenazados por actividades como la minería ilegal y la tala desmedida.

En este contexto, un líder rarámuri solicitó también mayor coordinación entre las autoridades para el manejo adecuado de las cuencas hídricas y para prevenir la contaminación de los cuerpos de agua. “Necesitamos protección para nuestros recursos naturales. Es fundamental que se controle la minería y los proyectos turísticos que están afectando nuestros territorios y nuestras familias”, añadió.

Iniciativas adicionales: infraestructura y educación

En su intervención, la presidenta Sheinbaum también anunció otros proyectos para mejorar la infraestructura en la región, como la construcción de caminos artesanales en la Sierra Tarahumara, lo que facilitaría el acceso a las comunidades más remotas. Además, se comprometió a impulsar la creación de escuelas con comedores para los niños de las comunidades indígenas, con el objetivo de garantizar una educación más accesible y de calidad para los jóvenes.

“Queremos seguir construyendo caminos, mejorar los caminos que van por la sierra, y también un camino especial que vaya hacia Sinaloa, de Chihuahua a Sinaloa”, detalló Sheinbaum.

Colaboración entre gobiernos federal y estatal

La gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos, destacó la importancia de trabajar de la mano con el gobierno federal para mejorar las condiciones de vida en la Sierra Tarahumara. En su intervención, enfatizó que el reconocimiento y la justicia hacia los pueblos indígenas son una prioridad, y que las autoridades estatales están comprometidas con el bienestar de la región.

“La sierra chihuahuense es una región muy compleja, hablamos de 19 municipios que suman más de 60.000 kilómetros cuadrados de extensión. En Chihuahua tenemos una profunda convicción humanista y comprendemos que la responsabilidad con la sierra no es solo política”, sostuvo Campos.

Un esfuerzo conjunto

La secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Edna Elena Vega Rangel, también participó en la firma de los decretos de titulación de tierras. Rangel recordó que esta acción es parte de un esfuerzo más amplio para implementar el Plan de Justicia para los Pueblos Indígenas, iniciado en 2021. Este plan busca mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas, garantizando sus derechos territoriales y fortaleciendo su identidad cultural.

Con este decreto, el gobierno mexicano da un paso significativo hacia la reparación de un daño histórico, al tiempo que reconoce la lucha y las demandas de los pueblos indígenas por la restitución de sus tierras y la mejora de sus condiciones de vida. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para garantizar un desarrollo justo y sostenible para las comunidades rarámuri y otras comunidades originarias del país.

FOTO CORTESÍA: EL PAÍS

Related posts

AMLO Señala Abuso de Autoridad en Homicidio de Normalista de Ayotzinapa en Chilpancingo

Ivan Medina

Los Alegres del Barranco generan polémica al proyectar imágenes de ‘El Mencho’ en Uruapan, Michoacán

Ivan Medina

HOY 1er Debate Presidencial 2024 en México: Te contamos qué temas serán discutidos

Gustavo Palafox