Con base en la información proporcionada por la Oficina del Censo de los Estados Unidos, se confirma que McAllen, Texas, presenta ciertas características económicas y sociales que son relevantes para comprender su situación en términos de pobreza e ingresos. Según los datos más recientes del American Community Survey (ACS) 2023, la mediana del ingreso de los hogares en McAllen es de $60,200, mientras que en el estado de Texas la mediana es superior, situándose en $75,780. Además, el ingreso promedio en McAllen es de $85,532, lo que muestra una disparidad en la distribución de ingresos.
En cuanto a los niveles de pobreza, McAllen presenta una tasa de pobreza del 20.4%, que es significativamente más alta que el promedio estatal de Texas, que se encuentra en 13.7%. Al analizar los datos por grupos de edad, se observa que la población menor de 18 años en McAllen tiene una tasa de pobreza del 28.1%*, la más alta entre los distintos grupos de edad.
Además, la composición de ingresos por tipos de familias en McAllen destaca que los hogares de parejas casadas tienen un ingreso considerablemente mayor ($85,890), mientras que los hogares no familiares cuentan con un ingreso promedio de $36,798, lo que podría reflejar una mayor dependencia de las familias en esta región.

Estos datos respaldan la afirmación de que, en McAllen, un sector importante de la población depende de programas gubernamentales debido a la alta tasa de pobreza y los niveles de ingresos relativamente bajos, en comparación con el promedio estatal. Esto proporciona contexto a la publicación de Doctor J Noticias sobre las dificultades económicas y la dependencia del gobierno en la región.
Estos datos oficiales pueden ser verificados en el portal de la Oficina del Censo de los Estados UnidoS [aquí](https://data.census.gov/profile/McAllen_city,_Texas?g=160XX00US4845384).
En cuanto al nivel educativo en McAllen, Texas, los datos más recientes del American Community Survey (ACS) también revelan una problemática significativa en este aspecto. McAllen presenta un menor nivel de logro educativo en comparación con otras ciudades de Texas, con un porcentaje considerable de la población mayor de 25 años que no ha completado estudios más allá de la secundaria. Este factor contribuye a las tasas elevadas de pobreza y una mayor dependencia de la asistencia gubernamental.
Un ejemplo claro de esta dependencia es el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), que brinda apoyo a las familias de bajos ingresos para cubrir sus necesidades alimenticias. En McAllen, una proporción considerable de hogares depende de este tipo de ayuda. Según datos del Censo de los EE. UU., un porcentaje significativo de los hogares en la región reporta recibir asistencia de SNAP, lo que refleja las dificultades económicas enfrentadas por muchas familias en la zona debido a los bajos ingresos y el limitado acceso a oportunidades educativas de calidad.
El vínculo entre los bajos niveles educativos, la alta pobreza y la dependencia de programas gubernamentales como SNAP es un tema crucial en McAllen. Esta interdependencia resalta la necesidad de abordar no solo la pobreza, sino también mejorar las oportunidades educativas para reducir la dependencia a largo plazo de la asistencia pública.
Los datos de la Oficina del Censo de EE. UU. y el American Community Survey (ACS)*ofrecen un respaldo oficial a estas observaciones, proporcionando un panorama claro de los retos económicos y educativos en esta ciudad. Para más detalles, estos datos están disponibles en
[data.census.gov](https://data.census.gov/profile/McAllen_city,_Texas?g=160XX00US4845384).

