Estados Unidos

Avances tecnológicos de Biden podrían facilitar deportaciones masivas de Trump

En un giro controvertido, herramientas tecnológicas de vigilancia desarrolladas y utilizadas durante la administración de Joe Biden podrían ser utilizadas por el presidente electo Donald Trump para implementar deportaciones masivas, una de sus principales promesas de campaña. Una carta del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), obtenida exclusivamente por The Associated Press, detalla cómo estas tecnologías, muchas impulsadas por inteligencia artificial (IA), se están utilizando actualmente para tomar decisiones clave sobre la detención y vigilancia de inmigrantes.

La carta, firmada por Eric Hysen, director de inteligencia artificial del DHS, fue enviada al grupo de derechos de los inmigrantes Just Futures Law en octubre. En ella, se describe cómo un algoritmo genera un “puntaje de huracán” que evalúa el riesgo de que un inmigrante con un caso pendiente incumpla sus obligaciones con los oficiales de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Este puntaje se basa en factores como el historial de violaciones, el tiempo en el programa y la posesión de documentos de viaje.

Según Hysen, este puntaje no toma decisiones finales, sino que sirve como una herramienta para “informar la toma de decisiones humanas”. Sin embargo, críticos argumentan que el uso de esta tecnología podría dar lugar a procesos más automatizados y menos humanitarios en la gestión de casos migratorios.

Otra herramienta destacada en el kit tecnológico del DHS es la aplicación móvil SmartLINK, que utiliza reconocimiento facial y seguimiento GPS para monitorear a los inmigrantes. Aunque inicialmente diseñada para ofrecer alternativas a la detención, su uso podría ampliarse bajo un gobierno que busque endurecer las medidas migratorias.

De Biden a Trump: continuidad tecnológica

Si bien la tecnología ha sido una constante en la gestión migratoria de Estados Unidos, su implementación bajo diferentes administraciones refleja enfoques divergentes. Durante el mandato de Biden, estas herramientas se han presentado como una forma de hacer más eficiente y segura la gestión migratoria. Sin embargo, bajo la administración de Trump, podrían convertirse en instrumentos para acelerar y expandir las deportaciones masivas, una estrategia que ya fue central durante su primer período presidencial.

Organizaciones de derechos humanos han expresado preocupación por el uso de inteligencia artificial en contextos migratorios, advirtiendo que estos sistemas pueden reproducir sesgos y errores que afectan desproporcionadamente a comunidades vulnerables. Además, subrayan que el uso de herramientas como SmartLINK podría invadir la privacidad de los inmigrantes y aumentar el estrés emocional de quienes ya enfrentan incertidumbre legal.

Perspectivas para 2025

El regreso de Trump al poder en 2025 podría marcar un cambio significativo en la manera en que se utilizan estas tecnologías. Con una retórica firme contra la inmigración, su administración podría priorizar el uso de estas herramientas para identificar, monitorear y deportar a inmigrantes indocumentados a gran escala.

Mientras tanto, el debate sobre la ética y efectividad de la tecnología en la gestión migratoria sigue abierto, y la posibilidad de que estas herramientas sean utilizadas de manera más agresiva pone de manifiesto la necesidad de un mayor escrutinio y regulación en su uso.

Este desarrollo plantea una pregunta crucial: ¿hasta qué punto la tecnología puede equilibrar la eficiencia y el respeto por los derechos humanos en la política migratoria? La respuesta podría definir el futuro de millones de inmigrantes en Estados Unidos.

Imágen cortesía: IOM

Related posts

Piden retirar del mercado autos Hyundai y Kia por vulnerabilidades de seguridad

Ivan Medina

Calor extremo, la otra ‘pena de muerte’ que enfrentan los presos en Texas

Ivan Medina

Peso Pluma se presentará en el programa de Jimmy Fallon “The Tonight Show”

Gustavo Palafox