TikTok, la popular red social de videos cortos, se ha convertido en una inesperada pero poderosa herramienta de reclutamiento para los cárteles de la droga en México. Así lo revela una reciente investigación realizada por el Colegio de México (Colmex) a través de su Seminario sobre Violencia y Paz, donde se documentan más de cien cuentas activas vinculadas al crimen organizado.
Bajo el título Nuevas Fronteras en el Reclutamiento Digital, el estudio expone cómo grupos delictivos como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel de Sinaloa, el Cártel del Noreste, el Cártel del Golfo y Los Caballeros Templarios han encontrado en TikTok un canal ideal para construir comunidad, generar identidad y, sobre todo, captar a jóvenes en situación de vulnerabilidad.
Según el informe, casi la mitad de las cuentas analizadas (47%) tenía como finalidad el reclutamiento explícito de personas, principalmente jóvenes. Un 31% difundía propaganda relacionada con diversas organizaciones criminales, mientras que otras se enfocaban en la venta ilegal de armas o en el tráfico de migrantes.
Emojis y hashtags: el nuevo lenguaje del crimen
Uno de los hallazgos más reveladores del análisis es el uso sistemático de emojis y hashtags como parte del código visual con el que estas cuentas atraen seguidores y difunden sus mensajes. Íconos aparentemente inofensivos como el emoji del ninja, el casco militar, el diablo o el gallo, adquieren un nuevo significado en este contexto: representan a sicarios, facciones específicas de cárteles o incluso hacen alusión directa a líderes criminales como “el Mencho” o “los Chapitos”.
También se identificaron hashtags empleados estratégicamente para generar vínculos emocionales y culturales con los jóvenes, tales como: #maña, #trabajoparalamaña, #belicones y etiquetas alusivas a figuras criminales. A través de estas palabras clave, los cárteles posicionan sus mensajes y amplían su alcance.
Narcocultura y música como herramienta de seducción
Otro de los elementos utilizados para fortalecer esta narrativa es la música. Canciones que exaltan la vida delictiva o glorifican a los líderes del narco son recurrentes en los videos. Grupos y artistas como Revolver Cannabis, Fuerza Regida, Chalino Sánchez, Peso Pluma y Movimiento Alterado forman parte de esta banda sonora que acompaña las publicaciones.
Para atraer a nuevos integrantes, los grupos criminales ofrecen promesas tentadoras: alojamiento, entrenamiento, pertenencia a una “familia” y remuneraciones atractivas. Todo esto envuelto en un discurso de poder, respeto y libertad, que puede resultar altamente seductor para jóvenes con entornos familiares y sociales frágiles.
Redes sociales, terreno fértil para el crimen
El estudio subraya la necesidad urgente de reconocer el papel que juegan las plataformas digitales en la expansión del crimen organizado. TikTok, en particular, ha sido elegida por su escasa moderación de contenidos y su enorme capacidad para viralizar videos.
El Colegio de México hace un llamado a profundizar en el análisis de los factores que hacen vulnerables a los jóvenes frente a estas narrativas criminales. Asimismo, destaca la importancia del entorno familiar y escolar como espacios clave para prevenir que las juventudes sean atrapadas por este tipo de contenidos.
La investigación es un recordatorio de que, más allá del entretenimiento, las redes sociales están transformándose en campos de batalla invisibles, donde los cárteles libran una guerra silenciosa por captar nuevas generaciones.